Tres valores de la bolsa española que selecciona Cobas AM

0
Share
Copy the link

Pues nos acercamos a los mercados financieros con la mirada puesta en lo que pueden dar de sí, no sé si los mercados o la gestión de los activos en el mercado en la segunda mitad del año 2025. Es un placer saludar a Francisco Burgos López, es director de relaciones con inversores institucionales de COVAS AM, COVAS TES Management. ¿Qué tal estás, Francisco? Fenomenal, Laura, un placer estar aquí contigo. Bueno, muchas gracias por acompañarnos en bolsa. Antes de mirar a a la gestión de los activos, a a la mirada de de Covas AM en este segundo semestre del año 2025, sí que me gustaría que nos dejara usted una fotografía de lo que ha sido el primer semestre del año, porque desde el punto de vista de la actualidad hemos tenido de todo, momentos de euforia, momentos de miedo, casi pánico. Entiendo que desde la gestión con la filosofía Covas, eh la mirada ha sido diferente a la hora de gestionar los activos en el fondo Cova Siberia. Nuestra filosofía de inversión al final es sentido común. Lo que nosotros buscamos son compañías de calidad cotizando a precios atractivos y como el mercado es muy eficiente a largo plazo, esperamos a que se vaya reconociendo el valor de esas compañías. Por lo tanto, si tú coges nuestra cartera trimestre a trimestre, no vas a ver grandes cambios, sino que los cambios son más útiles y más graduales y dependen siempre de la evolución de las compañías. Por ejemplo, una compañía que tenemos en carteras, si lo va haciendo bien y se va acercando al precio que nosotros pensamos que es un precio objetivo, vamos saliendo de manera gradual hasta que llega un momento en el que pensamos que ya no es interesante esa posición y la vendemos del todo. Al igual que las compañías nuevas, lo que hacemos es ir entrando muy poquito a poco en esas compañías conforme vamos ganando convicción y conforme los precios nos invitan a aumentar la exposición a a ese nombre. Actualmente en la estructura de la cartera tenemos un 20% en en sector de energía. Mantenemos un 30% en nombres eh puramente defensivos, tenemos un 18% en en temas más cíclicos y por último tenemos en torno al 15% en materias primas. eh materias primas, por un lado, bueno, si pienso en los metales, ¿no?, y el comportamiento que han tenido a lo largo de todo el año o en empresas vinculadas a la extracción o materias primas que eh son sectores, son activos que han estado en foco en este primer semestre del año. Pero fíjese, yo he pensado mucho en ustedes y en la filosofía de gestión value durante este primer semestre, porque sobre todo en el segundo trimestre con la volatilidad vivida por los mercados a raíz de los mensajes o las maneras de gestionar de Donald Trump, he escuchado más que nunca a asesores recomendar el camino del value y decir, bueno, es que en el momento en el que estamos y teniendo en cuenta también lo que han subido buena parte de los activos de renta variable es el momento óptimo para tener en cuenta que una compañía con buenos fundamentales es la compañía que en un momento, no sé si ciclo, pero pero en un periodo de más volatilidad o de incertidumbre acerca de lo que va a venir, la compañía que que que va a acompañarnos mejor en este camino es la que tiene los buenos fundamentales. Eso lo han percibido ustedes. Sí, sí, sí, totalmente. La incertidumbre que genera mucha volatilidad es el momento perfecto si uno tiene inversión, si tiene un horizonte temporal de inversión a largo plazo para aprovechar esas volatilidades y comprar compañías de calidad que no por sus fundamentales, sino por los miedos existentes en el mercado han caído y se han puesto en precio. Todos estos momentos, como decías, pues Trump, Aranceles, tensiones geopolíticas han abierto la oportunidad y han abierto el abanico de de compañías en las que manteniendo esos fundamentales muy sólidos que a largo plazo van a permitirnos que van a permitir que vuelvan a su precio objetivo o que a su precio anterior, eh son lo que nosotros eh ahora mismo podemos aportar. cualquier caso, y siempre que invertamos en en para mí en renta variable, hay que hacerlo con un horizonte temporal de largo plazo, porque como he dicho al principio, eh el mercado es muy eficiente, pero tarda tiempo. Entonces, si tú tienes compañías que son capaces de mantener su generación de beneficios en el largo plazo, sabes que en un momento dado el mercado acabará reconociendo su valor. Y esta es la clave última. Eh, por eso entiendo que se han producido rotaciones en la cartera de Cova Siberia, salidas de algunas compañías que efectivamente habían dado rentabilidades suculentas. Efectivamente, aquí yo destacaría, por ejemplo, entre las salidas catalana occidente, que después de la OPA eh tuvo una revalorización muy importante y no competía en cuanto a potencial con el resto de cartera y vendimos toda la posición. Otro ejemplo de compañía de la que hemos salido es Ibersol. Es una compañía de franquicias de restauración en España y Portugal. llevaba muchos años con un comportamiento muy muy positivo. Este año ha seguido con esa tónica y de nuevo, como ya veíamos otras opciones en el mercado ibérico más interesantes, decidimos deshacer la posición. Y por último, eh, CTT, la compañía de Correos portuguesa que este año había prácticamente duplicado. Entonces, decidimos también deshacernos de la posición para redirigirnos hacia otras compañías que pensamos que aportan más valor y que son más interesantes en el actual. Va, vamos a eso, a las compañías en las que han posado su mirada, bueno, no solo su mirada, sino buena parte de la cartera de este fondo Cova Siberia, porque una de ellas es Repsol. ¿Por qué motivo? A ver, contábamos con una posición eh pequeña en la en la en la compañía. Es una compañía que obviamente conocemos desde hace mucho tiempo, compañía líder en España, que se ha abierto una ventana de oportunidad muy interesante y que nos gusta mucho, por un lado, por su capacidad de generación de caja, porque tiene una diversificación en en los negocios y una integración vertical que que la hace muy interesante, perdón. Y además están haciéndolo muy bien en temas de asignación de capital con recompr, pensamos que la compañía tiene un potencial de revalorización muy interesante y hemos incrementado la posición hasta un 7%. De manera que es una de las principales posiciones que tenemos ahora o una de nuestras principales apuestas en el mercado ibérico. Eh, fíjese, es interesante la explicación que usted nos da con esta ventana oportunidad en Repsol, porque en la mayor parte de las ocasiones tendemos a analizar Repsol en base a lo que se espera del precio del petróleo. Y no solo eso, sino que los últimos años con eh el rumbo hacia la sostenibilidad o hacia la gente 2050 se ha dicho, “Bueno, pues cuidado con todas las empresas vinculadas a los materiales fósiles.” Pero es verdad que estamos hablando de una compañía que tiene una generación de caja importante y que también está asimilando, introduciendo el propio proceso de transformación que exige la regulación desde Bruselas. Sí. Y y en cualquier caso, si uno mira el consumo de barriles de petróleo peor día eh desde los últimos años y lo mira hacia ahora mismo, sigue seguimos con el mismo crecimiento, seguimos dependiendo mucho del petróleo y del gas. E, ¿cuál será el escenario a 10 años vista? Es complicado saber, pero cuando nosotros entramos en una idea de inversión, lo que buscamos es estabilidad en las generación de beneficios a mínimo 5 o 10 años. Y podemos decir que seguramente dentro de 10 años seguendo esta esta este consumo de petróleo porque dependemos de él, no solo como componente energético que no tiene un peso muy relevante, sino porque todos los derivados, esta mesa, el plástico y demás, para gran cantidad de de materiales, no hay una alternativa real. Eh, el mundo está creciendo, Asia está creciendo muchísimo y por lo tanto va a haber esa necesidad de mantener o esa capacidad de transicionar hacia otras energías, de manera que mantendremos probablemente eh por no hablar todavía de la cantidad de vehículos de combustión que todavía, por supuesto, y que en determinados nosotros miramos mucho a Europa, pero si vamos, por ejemplo, a la India, probablemente su los cuando compren su primer coche no sea un coche eléctrico, sino que sea un coche de combustión interna. El sector farma. Bueno, si voy a incluir a Grifol en Sector Farma, aunque luego sean los hemoderivados, productos concretos. Además, una empresa que acaba de anunciar la construcción de otra fábrica en España, además de toda la presencia que tienen los Estados Unidos, que no sé si ha ejercido de alguna manera eh como barrera defensiva, ¿no? Porque ellos ya están produciendo en Estados Unidos, pero que viene de un auténtico chaparrón en el último año y medio a raíz de de las cuentas que se publicaron en Estados Unidos respecto a la compañía. ¿Por qué Grifols? Ahora, nuestro trabajo es entender por qué una compañía está cotizando por debajo de su valor. Y con Griffalls lo que hicimos fue analizar la compañía. entendimos que es una compañía con un eh con unos negocios eh o con unas barreras o unas ventajas competitivas muy grandes. De hecho, como muy bien decías, en Estados Unidos son estratégicos porque la dependen de la compañía para el tema de plasma sanguíneo. con el tema del covid no pudieron en el tema del plasma realizar el protocolo estándar para temas de plasma, de manera que durante varios años se paralizó esta producción de plasma, con lo que se produjo una afectación de las cuentas porque no eran capaces de seguir vendiendo o sacando al mercado la cantidad de de plasma que usualmente hacían. Esto poco a poco se ha ido regularizando lo que se ha ido notando en los números. Con la salida encima vendieron una de las compañías eh para reducir capitalización y nosotros entendíamos que había podía haber un determinado problema con el governance. con todo lo que ocurrió en su momento, con el tema de Gotham y demás, se hizo una mejora notable en temas de governance y hay que entender, además, que nosotros entramos a un precio por debajo de ocho. Ahora mismo está está cotizando en torno a 12 40 o por ahí. O sea, que ya llevamos un comportamiento o una revalorización muy buena con la compañía. La convicción ha ido aumentando en un negocio, como he dicho, de calidad y que cumple la premisa de de estar a un buen a un buen precio. Por lo tanto, aprovechamos la oportunidad y de nuevo, al igual que Repsol, es una de las compañías que más pesa en cartera con un peso de en torno al 7%. Porque Repsol la tienen con qué peso en la cartera de fondo. 7% también y luego está Admiral. 7% Admiral también, otra compañía de farmacéutica. Eh, en este caso están más enfocados en temas de piel, psoriasis, dermatitis y demás. Y es una historia muy interesante porque es una compañía con unos márgenes muy buenos que los va a ir mejorando durante los últimos años y que pensamos que de aquí a 2030 va a tener un incremento de Levidda muy muy grande y el mercado eso no lo está metiendo porque tiende a ser más cortoplacista. Nosotros tenemos la mirada a largo plazo, por lo tanto no nos importa si el mercado este año no lo ve, pero esas mejoras progresivamente se irán se irán se irán haciendo patentes y por lo tanto su precio de cotización irá tendiendo hacia uno más lógico para una compañía de la calidad de Almiral. Eh, la cuestión muchas quizás de aplicable a Repsol cuando yo solo vinculaba al precio del petróleo, que siempre en el día a día de los mercados vinculamos la compañía, la evolución del precio del petróleo, pero en el caso del Grifols, cuando usted nos dice, “Entramos por debajo de ocho, ¿no?” eh eh ese momento en el que una compañía no está en el foco, no se está hablando de ella y esa compañía ustedes la examinan por dentro, eh la la analizan, le hacen una radiografía para entender, a ver, el mercado eh está asignándole un justiprecio a todo el negocio que hay detrás. Claro, cuando nosotros decidimos comprar una compañía que está cayendo es porque hay otra parte que la está vendiendo, o sea, hay una razón lógica de hay alguien que no cree en el negocio y saca el papel. Claro, por eso decía que es muy importante que nuestro trabajo fundamental es entender por qué las compañías están cotizando por debajo de ese precio y entender si lo que el mercado está haciendo, que se penalice esa compañía es algo transitorio o es algo que no está justificado y por lo tanto podemos tener una posición. Ese es nuestro trabajo fundamental. A eso le añades la paciencia y el largo plazo y te permite, pues, por ejemplo, en el caso de Almiral, ir cogiendo una compañía que va a ir mejorando sus fundamentales año a año y esto va a afectar a su precio objetivo y el mercado lo acabará eh valor lo acabará poniendo en precio porque porque se justificará respecto a su capacidad de generación de beneficios. Eh, el fondo Covas Iberia tiene al menos el 75% en renta variable. Corríjame usted si el dato estamos invertidos en renta variable al 100%. Vale, porque liquidez, lo digo porque ha sido un año en el que se ha dicho mucho, eh, que Warren Buffet esta liquidez, que a ver qué pasa, ¿no?, con todas estas turbulencias, cómo cómo gestionan esa parte de liquidez ustedes. Nosotros tenemos una ventaja respecto a Warren Buffett y es el tamaño. Warren Buffett tiene un tamaño muy grande. Nosotros, por suerte, como podemos acceder a compañías de pequeña y mediana capitalización, siempre encontramos oportunidades. E si encontramos compañías de calidad que están cotizando a buenos múltiplos, siempre estaremos invertidos al 100%. Y hacer market timing es un error, eh, porque es imposible saber cuándo van a venir las correcciones. Por lo tanto, lo óptimo y lo que nos dicen eh los datos es que es mejor estar invertido en compañías de calidad y baratas a estar esperando potenciales correcciones de mercado que pueden ser mañana o pueden ser dentro de 3 años. Por lo tanto, si hay compañías de calidad buenos múltiplos, lo mejor es estar invertido en ellas. En el mercado ibérico quedan compañías de calidad a buenos múltiplos y se lo planteo porque el mercado ibérico está en el punto de mira. Es verdad que hemos observado un trasvase de fondos desde los Estados Unidos a la renta variable europea de manera global. Se ha mirado mucho al mercado alemán, se ha mirado mucho al mercado italiano, se ha mirado mucho al mercado ibérico y eso al final ejerce presión sobre el precio de las empresas, ¿no? nosotros y es y tienes toda la razón, nuestro fondo, de hecho, en el en lo que va de año lleva un más 35%, o sea, que está siendo una rentabilidad muy buena, pero todavía hay mucho potencial en las compañías y hay que entender también que además muchas de las el mercado ibérico había estado desatendido durante muchos años y vuelve a estar eh en los últimos eh tiempos en la mira de no solo en a nivel de los mercados españoles, sino en en el punto de vista también internacional. Dicho esto, Iberia es un mercado no muy grande, no hay muchas compañías cotizadas, pero sí que hay muchas compañías de calidad, muchas compañías líderes con negocios internacionales que todavía ofrecen unos potenciales de revalorización superinesantes y y de hecho nuestro fondo selección, que es nuestro fondo de referencia que tiene un más o menos suele estar a un 90% internacional, 10% Iberia, hemos aumentado la exposición a Iberia. Estamos por encima del 12% de la exposición a Iberia. ¿Por qué? Porque consideramos que hay compañías de muy buena calidad y y perdona por la recurrencia, pero hay compañías de muy buena calidad cotizando unos precios superatractivos. Bueno, y se ha notado, ¿no?, en este en el primer semestre del año 2025 que hay más hambre por el mercado ibérico y está se están produciendo entradas, ¿no? Flujos en en los fondos de Covas y y bueno, de manera general la mirada puesta en nuestro mercado. Sí, de hecho, a nivel porcentual tenemos un 12% más de partícipes en la estrategia puramente ibérica y con entradas de de 10,000ones que si lo coges en relativo la estrategia ibérica de los 2,700 millones que gestionamos serán unos 300 m000ones. O sea, que es es un es un número bastante relevante, eh, teniendo en cuenta que el Fondo Ibérico no tiene un tamaño tan grande como las estrategias internacionales que gestionamos, pues eh identificando oportunidades interesantes en las estrategias de las compañías con buenos múltiplos e incorporación y rotación a cartera o ampliación de la del peso que tiene en el fondo Cova Siberia de Repsol, de Almiral, también de Griffols. Francisco Burgos López, director de relaciones con inversores institucionales de COVAS AM, COVAS Asset Management. Gracias por acompañarnos con la mirada puesta en lo que nos den los mercados en la segunda mitad de 2025. Hasta la próxima. Gracias a ti. Hasta la próxima. M.

Comments

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *