La Historia de Brasil – Resumen en mapas
0Comenzamos en 1481 en Portugal. El nuevo rey
Juan II aprovecha la creación de la carabela, un navío más maniobrable y capaz de surcar
los océanos, para acelerar las exploraciones por las costas africanas en busca de nuevas
rutas comerciales. Las monarquías españolas siguen su ejemplo, exploran hacia el oeste
y llegan a las costas de América. Portugal y España acuerdan entonces repartirse el nuevo
mundo trazando un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. España puede
reclamar las tierras al oeste de este meridiano, Portugal las del este. En 1497, Vasco da Gama
cruza el cabo de Buena Esperanza y se adentra en el océano Índico, abriendo una nueva ruta al
rico comercio de especias. Dos años más tarde, Pedro Álvarez Cabral se dirige a su vez a las
Indias. Tras abandonar las islas de Cabo Verde, la expedición se aleja de la costa africana
para aprovechar las corrientes marinas y llega a tierras situadas al este del meridiano
de Tordesillas. Las costas están habitadas por los tupí-guaraníes, pueblos seminómadas que
practican la agricultura, mientras que el interior de las tierras está poblado por sociedades
de cazadores-recolectores. Los portugueses descubren un árbol cuya madera es de color rojo
como una brasa, o “brasa” en portugués. El árbol recibe entonces el nombre de brasa, y dará
el nombre de Brasil a la nueva colonia. Los portugueses establecen rápidamente puestos
comerciales para explotar la madera de Brasil, utilizada para producir tintes para la industria
textil. Los indígenas cortan y suministran esta madera a cambio de armas y productos europeos.
A medida que prosiguen las exploraciones, se fundan cada vez más puestos comerciales,
llamados feitorias. Sin embargo, aparte de la madera de Brasil, ningún otro recurso interesa a
los colonos portugueses, que recurren en cambio a las especias de Asia y al oro y los esclavos de
África. El rey portugués intenta entonces acelerar la colonización de Brasil dividiendo el territorio
en “capitanías” y ofreciendo tierras a los colonos portugueses llamados “Donatário”. Al principio,
sólo interesa Pernambuco, porque allí el clima es ideal para el cultivo de la caña de azúcar,
recurso caro y apreciado en Europa. En 1549, el rey portugués crea la Gobernación de
Brasil y nombra primer gobernador a Tomé de Sousa. Éste se marcha a Brasil y funda la
nueva capital, Salvador. Además, Portugal envía jesuitas para convertir a los indígenas
al catolicismo. Se adentran en el interior, pero propagan mortíferas enfermedades europeas, a
las que los lugareños no son inmunes. Más al sur, los franceses intentan una incursión fundando una
colonia llamada ” Francia Antártica “. Pero son expulsados por los portugueses, que se instalan
en la misma bahía y fundan Río de Janeiro. En el norte de la colonia se desarrolla rápidamente
el cultivo de la caña de azúcar, lo que provoca una falta de mano de obra. Portugal compensa
esta carencia importando esclavos de África. En 1580, tras la muerte del rey Enrique I, el rey
Felipe II de España reclama y luego se apodera del trono portugués, fundando la Unión Ibérica.
Aunque Portugal conserva cierta autonomía, ahora se ve desafiado por la creciente competencia
de las potencias emergentes de Europa Occidental, como las Provincias Unidas, Francia e Inglaterra,
que se apoderan de sus colonias en todo el mundo. En 1612, tropas francesas desembarcan en
el norte de Brasil para fundar San Luis, pero de nuevo son expulsadas. Unos años más
tarde, los holandeses se apoderan brevemente de Salvador. Al mismo tiempo, en los alrededores
de São Paulo se desarrollan grandes plantaciones de trigo. Los colonos organizan entonces
expediciones a la tierra para capturar indígenas y explotarlos en sus plantaciones. Esto
provoca tensiones con las comunidades jesuitas, que son saqueadas y destruidas. Más al norte, los
holandeses consiguen establecerse en Pernambuco, donde fundan el “Brasil holandés”, cuya
capital, Recife, pasa a llamarse Mauritsstad. Amplían su territorio y desarrollan la
producción de azúcar. En 1640, en Lisboa, una insurrección expulsa al poder español.
Portugal recupera toda su autonomía e intenta recuperar el control de sus colonias. En 1654,
los últimos holandeses son expulsados de Brasil. Aunque Brasil es el mayor productor de azúcar
del mundo, la competencia aumenta en el Caribe, lo que provoca una caída de los precios.
Pero desde finales del siglo XVII, los colonos descubren que las zonas del
interior del sur de Brasil son ricas en oro, lo que atrae rápidamente a numerosos
colonos. La producción de oro se dispara. Se organizan convoyes marítimos anuales para
llevar el oro de Río de Janeiro a Lisboa, lo que atrae el interés de las potencias
europeas. Durante la Guerra de Sucesión española, Francia organiza una expedición militar contra
Río de Janeiro. La ciudad es saqueada y luego liberada a cambio de un enorme rescate en oro,
que se lleva de vuelta a Francia. Más tarde, también se descubren diamantes tierra adentro, lo
que acelera aún más la colonización de la región y empuja a los portugueses a explorar cada vez
más tierra adentro en busca de nuevas riquezas, llegando hasta las colonias españolas.
Para evitar conflictos fronterizos, España y Portugal acuerdan en 1750 establecer una
nueva frontera. En 1763, cuando Brasil alcanza su pico de producción de oro, el centro del poder se
traslada al sur, y Río de Janeiro se convierte en la nueva capital de Brasil. Además del oro
y el azúcar, la colonia intenta diversificar sus ingresos desarrollando la producción de
algodón y, poco a poco, de café. Gran parte de las exportaciones acaban yendo a parar al aliado
británico, que inicia su revolución industrial. En Francia, Napoleón, que se había hecho con
el poder, domina Europa. Sólo el Reino Unido se le resiste. Napoleón decide entonces imponer un
bloqueo continental e invadir a su mayor aliado, Portugal. Un ejército franco-español entra en
el país, obligando al príncipe heredero Juan a huir a Brasil con su familia y el gobierno. En
Río de Janeiro, refuerza la alianza con el Reino Unido abriendo sus puertos para incrementar el
comercio. En 1815, tras la caída de Napoleón, el príncipe opta por permanecer en Brasil y
dar a la colonia un estatus equivalente al de Portugal creando el Reino Unido de Portugal,
Brasil y los Algarves. Más al sur, en la orilla oriental, España se ve desafiada por movimientos
independentistas. Temiendo que éstos se extiendan, el ahora rey Juan VI decide invadir el territorio.
Pero al mismo tiempo, en Portugal estallan revueltas por el regreso del rey al país y por
la instauración de una monarquía parlamentaria. Juan VI se ve obligado a regresar a Lisboa, pero
antes nombra a su hijo Pedro regente de Brasil durante su ausencia. En Lisboa, el nuevo congreso
quiere el regreso del príncipe Pedro a Portugal, y la devolución del estatuto de colonia para
Brasil. Como reacción, el 7 de septiembre de 1822, Pedro proclama la independencia del Imperio
de Brasil y se convierte en su emperador. En 1824, Portugal reconoce la independencia
de Brasil. El nuevo país establece un sistema electoral reservado a los más ricos y firma
rápidamente una alianza con el Reino Unido para mantener sus privilegios comerciales. Además,
el Reino Unido es llamado como mediador para solucionar el conflicto entre Brasil y las
Provincias Unidas del Río de la Plata por el control de la Provincia Cisplatina. En 1828
se llega a un acuerdo y ambos países reconocen la independencia de un Estado tapón que pasa
a llamarse Uruguay. En los años siguientes, la economía de Brasil depende cada vez más del
cultivo del café. Para aumentar la producción, el país sigue importando esclavos de África
a gran escala, a pesar de la prohibición del comercio transatlántico de esclavos impuesta
por las potencias europeas. Finalmente, en 1850, tras haber importado 4 millones de esclavos,
el país suprime el comercio. En Uruguay, desde la independencia, numerosas guerras
civiles desgarran el país. En 1864, Brasil decide intervenir militarmente, oficialmente
para restablecer la paz. El país se alía con el bando del Partido Colorado, que se opone al
Partido Blanco, a su vez aliado con Paraguay. Este último reacciona entonces organizando incursiones
en Brasil y violando el territorio argentino para ir a luchar a Uruguay. Tras la victoria y
el ascenso al poder del Partido Colorado, éste se alía con Brasil y Argentina para luchar
contra Paraguay. Sigue una guerra muy mortífera, al final de la cual Paraguay pierde muchos
territorios. En 1888, Brasil es el último país de América en abolir la esclavitud. Se liberan
700.000 esclavos. En el norte del país, gran parte de los esclavos liberados siguen trabajando
en el campo por un mísero salario, mientras que en el sur, muchos emigran a barrios obreros de
las grandes ciudades. Además, los terratenientes no reciben ninguna compensación, lo que provoca
su ira. El Emperador es cada vez más contestado. El 15 de noviembre de 1889, un golpe militar
derroca al Emperador y proclama la República de Brasil. Se crea una nueva bandera y Manuel Deodoro
da Fonseca se convierte en el primer presidente del país. La producción de café adquiere tal
importancia que representa más de la mitad de las exportaciones del país, que suministra el tercer
cuarto del café mundial. Además, la producción de caucho se expande y atrae a muchos trabajadores
a tierras amazónicas. Por último, São Paulo se convierte en el corazón económico del país. La
ciudad atrae a muchos emigrantes, principalmente europeos, pero también del Imperio Otomano y
Japón. Mientras tanto, Río de Janeiro se moderniza siguiendo el modelo de las ciudades europeas. Los
habitantes de los barrios populares son expulsados y se refugian en las favelas de las laderas. En
1903, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, apodado el Barón de Río Branco, obtiene de forma
diplomática y pacífica un territorio boliviano en el Amazonas. Al año siguiente llega a otro
acuerdo con Ecuador, y finalmente, en 1907, se firma un tercer acuerdo con Colombia. En los
años siguientes, la economía brasileña tiene problemas, sobre todo por la competencia del
caucho asiático, organizada por los británicos, que consiguen llevarse de Brasil semillas de “Hevea
brasiliensis” para desarrollar plantaciones en Asia. En 1929, el crack de Wall Street provoca una
depresión mundial, que deprime aún más la economía brasileña. El precio del café cae un 30% en todo
el mundo, lo que obliga a Brasil a destruir gran parte de sus reservas para intentar mantener
un precio decente en el mercado internacional. En 1930, las poderosas regiones de São Paulo
y Minas Gerais, hasta entonces aliadas, se enfrentan en las elecciones. Tras la
victoria del candidato paulista, Getulio Vargas, defendido por Minas Gerais, no reconoce su derrota
y, tras una revolución y un golpe militar, toma el poder. Por un lado, ejerce un poder autoritario
y represivo frente a sus opositores. Por otro, lanza reformas para modernizar e industrializar el
país. Su mandato marca el fin del Brasil blanco de la llamada “República del Café” y el inicio de una
cultura popular y mestiza. En 1931 se inaugura en Río de Janeiro la estatua del Cristo Redentor.
Al año siguiente, el voto se hace obligatorio, incluso para las mujeres, pero todavía no
para los analfabetos. En los años siguientes, el país desarrolla el sector aeronáutico y
comienza a explotar petróleo en su territorio. Durante la Segunda Guerra Mundial, los buques
mercantes brasileños son atacados por submarinos alemanes. En respuesta, en 1942, Brasil declara
la guerra a Alemania e Italia. Aproximadamente 25.000 soldados brasileños son enviados a los
frentes de Italia, mientras que otros 55.000 son enviados a la Amazonia para cosechar caucho
y suministrarlo a los Aliados. Tras la victoria aliada, en el contexto de la Guerra Fría,
Brasil se acerca al bando estadounidense. En 1960, el Presidente Kubitschek funda Brasilia,
una flamante capital en el corazón del país. Al año siguiente, Joao Goulart se convierte
en Presidente, tras evitar por los pelos un golpe militar. Reforma la educación para
combatir el analfabetismo, grava con impuestos a las multinacionales con sede en el extranjero y
expropia enormes latifundios para redistribuir la tierra entre los campesinos. Pero, en plena Guerra
Fría, su política no es del agrado de Estados Unidos, que apoya en secreto un golpe militar. El
general Castelo Branco se convierte en presidente, y es reconocido directamente por Estados Unidos.
El nuevo régimen instaura una dictadura militar. El país se abre a la inversión extranjera, lo
que impulsa la economía. La selva amazónica se ve cada vez más amenazada, por un lado con la
construcción de la carretera Transamazónica, que pretende facilitar la explotación de las tierras
en el corazón de la selva, y por otro, en el sur, con el desarrollo de inmensas plantaciones de
soja, que mordisquean las tierras amazónicas. En la década de 1980, Brasil inicia una transición
democrática pacífica. En 1985 se celebran elecciones y, en 1988, una nueva Constitución
pone fin al régimen militar. Los analfabetos tienen ahora derecho al voto y se reconoce
la diversidad étnica y cultural de la nación. Rápidamente, el país sufre una
importante inflación. En 1994, después de 38 monedas diferentes en 2 siglos, el
Real se convierte en la nueva moneda oficial del país. Al año siguiente, el país firma un
tratado de libre comercio con Argentina, Uruguay y Paraguay. En 2002, Lula se convierte
en el primer presidente del izquierdista Partido de los Trabajadores. Lanza una serie de
reformas y programas destinados a acabar con la pobreza y el hambre. También financia
infraestructuras en las favelas para mejorar las condiciones de vida de los 12 millones de
brasileños que viven allí. En dos mandatos, saca de la pobreza a unos 20 millones de
brasileños. Dilma Rousseff toma el relevo y continúa la política de su predecesor. Sin
embargo, se ve minada por las sospechas de corrupción y por los enormes gastos ocasionados
por la organización de la Copa del Mundo y de los Juegos Olímpicos, mientras la economía del
país se deteriora. Durante su segundo mandato, la situación empeora y es destituida en
2016. Dos años después, Jair Bolsonaro, ultraconservador y nostálgico de la dictadura
militar, llega al poder. En octubre de 2022, tras unas reñidas elecciones, es derrotado por Lula,
que consigue un tercer mandato como presidente. Hoy, Brasil es una nación mestiza, resultado de
migraciones procedentes principalmente de Europa, de esclavos importados de África y de pueblos
presentes antes de la llegada de los europeos. La historia del país, que hoy es una de las
principales democracias del mundo, siempre ha estado estrechamente ligada a la evolución
mundial y a la necesidad de recursos naturales.