Los valores más ardientes del verano 2025: expertos analizan sus estrategias de inversión

0
Share
Copy the link

Y aquí empieza nuestro programa especial dedicado a los activos, a los valores más ardientes, más calientes de este verano 2025. ¿Cuáles son? ¿Cómo los verán nuestros invitados? Un programa especial que tiene tres invitados estelares. Empezando por la a de Javier Alfayate que está aquí en nuestros estudios, gestor de fondos del grupo Link. Javier, ¿cómo estás? Buenos días. Muy buenos días, don Luis Vicente. Tenemos que habernos venido de bañador seguramente para este programa especial, pero bueno. Casi, pues casi. Sí, sí, sí. Además, el tiempo acompaña. Sí, buen tiempo. Nos acompaña también en este programa especial Alberto Roldán, profesor de finanzas de la Universidad Europea y te veo morenito, Alberto. Buenos días. ¿Cómo estás? Bueno, es inevitable. Yo sigo haciendo el mismo deporte a las mismas horas, invierno o verano, da igual. Lo que es que ahora salgo a la calle con mucho sol. esto de montar en bicicleta y hacer deportes al aire libre, correr, nadar, etcétera, nadar, por cierto, eh sí que pues eh me da este toque que que nada tiene que ver con que esté haciendo el programa desde la playa. De hecho, se puede ver que no lo estoy eh todavía, digamos, todavía. Y nuestro tercer invitado estelar le saludaremos dentro de algunos minutos porque está acabando hacer algo importante. Será Pablo García, director de Divacons Alfabalio. Cada uno de nuestros tres invitados se ha traído su cartera de valores ardientes y los van a compartir y los vamos a comentar y los vamos a debatir seguramente en este programa especial que su atención ha despertado inicialmente. Ya hemos visto muchos, sobre todo espectadores por YouTube que querían tenían mucho interés por saber qué pensaban estas tres figuras importantes, además con visiones muy diferentes, con técnicas muy diferentes de análisis para un verano que viene calentito por muchas razones, sobre todo por esta que es un mantra, ¿no? La incertidumbre, los arances, ¿hasta cuánto va a seguir la incertidumbre? Pues miren, ya saben que citamos mucho a Volteer, ¿no? La incertidumbre hay que aprender a vivir con ella. Vamos a empezar, eh, Javier Alfallate, contigo. Tú has traído una buena cartera de propuestas como valores ardientes. Eh, luego los iremos viendo uno por uno, pero enuméranos antes de enumerarnos, ¿cuáles son los criterios que utilizas para elegir un valor, un activo que consideras que puede ser ardiente este? Bueno, eh, a ver, esencialmente que esté cerquita de Máximus, eso fundamental, importante. Si sube libre, mejor que mejor. Eso quiere decir que no tiene resistencias por encima, ¿no? O sea, es una visión muy técnica. Obviamente que tenga una tendencia alcista, es decir, que los máximos y los mínimos no pues sean crecientes. Y luego ya eh una vez visto, ¿no?, que técnicamente pues está bien, luego ya pues nos podríamos centrar en bueno, en qué son, qué sectores digamos pondera, ¿no? Pues eh pues hombre, si estamos hablando de verano, pues lógicamente aerolíneas, ¿sí? ¿no? Eh, gestores de aeropuertos también interesantes, hoteles y digo, hm, mirar porque no todos eh lógicamente no todos estos sectores a lo mejor nos van a interesar, pero al menos tener una visión global de todo esto es importante, ¿no? Luego ya a la hora de la lupa, el microscopio y decir, “Vale, pues este, este y este me cumplen todas las características técnicas y además me sopla el viento de cola, ¿no? Que eso es un poco lo interesante, ¿no? Ser muy selectivos. El cómo es superinesante, por eso estamos empezando con el cómo selecciona nuestros invitados esos valores ardientes del verano. En tu caso, Alberto Roldán, ¿cómo seleccionas los más calentitos? Bueno, eh hay muchas bueno, muchas aproximaciones tiendo un punto de partida básico y es que el mercado español da de sí lo que de sí es un mercado pues muy estrecho en cuanto al número de oportunidades porque no hay grandes eh compañías eh para poder elegir. El universo de selecciones bastante limitado y eso pues muchas veces a los que trabajamos de manera pues un poco más profunda intentando entender más las valoraciones que realmente las dinámicas de mercado, aunque no dejo una cosa sin la otra, pero sí que es verdad que que me centro más en las small caps. Históricamente ha sido así por formación y deformación profesional, también por vocación, porque he encontrado mucho más confort en este tipo de compañías y porque es donde creo que se encuentra más el valor, ¿no? por niveles actuales de de Lib 35, impulsado por grandes compañías que me dicen poco o nada prácticamente. La única opción que encuentro de valor en España está en ese segmento de compañías semiolvidadas, no tanto por los analistas o por los gestores, sino por el público en general, ¿no? que muchas veces lo que busca es ese cortoplacismo, esa mediatez de la ganancia y que lo tienes en compañías que son o bien muy líquidas o que cogen una tendencia puntual de corto plazo que le permite hacer club valías muy rápidas. Yo soy un corredor eh de fondo, lo comentábamos anteriormente, por eso está tan moreno, pero la realidad es que me gusta apostar por compañías que tienen ese perfil de generación de valor constante en el tiempo, no son ideas de un semestre o de un año únicamente, ¿no? Que muchas veces tenemos que doblegar a veces estos principios y buscar esta este tipo de tesis de inversión para poder encontrar oportunidades en España. Eso de ser corredor de fondo, ¿eh? ¿Te afecta el carácter con eh con el que inviertes? ¿Tiene alguna conexión o no tiene que ver? Absolutamente. Eh, cada corredor tiene su filosofía y la mía es la disciplina y la paciencia. Soy muy espartano para eso, ¿no? De hecho, vengo de entrenar ahora, o sea, que es es un poco la idea, ¿no? Programar muy bien el día, tener muy bien secuenciado qué es lo que vas a hacer y cómo lo vas a hacer, con qué herramientas cuentas, dónde puedes llegar, ser muy consciente. No todos están preparados para hacer maratones o ultramaratones, eh, pero a veces correr una carrera de 5 km es también un triunfo, ¿no? Yo creo que eso aplica mucho, está hablando de las grandes diferencias que tiene, obviamente, no quiero banalizar ni una cosa ni la otra, pero tiene mucho paralelismo, no en vano, en mi profesión es muy habitual el corredor y sobre todo el corredor de maratones, no es casual. Qué bueno. Sí, es muy interesante esto que cuenta Alberto Roldán. Yo más que espartano soy más bien ateniense. Yo me entretengo con la filosofía. Y tú, Javier. A ver, eh, es que hay que combinar las dos cosas, ¿no? Al final, el menticuerpo es muy importante, la psicología. Claro, ¿no? A ver, es que es que la la psicología es muy importante en esto de del trading. A ver, es algo muy manido. Es verdad que se habla mucho de uy, sí, la psicología, tal, pero es que es verdad y al final la mejor manera de tener una psicología apta, ¿no?, eh, es tener un método y seguirlo. Ese es el problema. como descartes, ¿no? Es que es que nos autosaboteamos muchas veces, es decir, tenemos métodos y no tienen por qué ser muy complejos, ¿no? Si al final es pues ya decía, ¿no? Una tendencia, una fortaleza, un momentum, es decir, estrategias hay un montón. Lo que pasa es que nosotros pues bueno, nos nos saboteamos. Entonces, una de las maneras, ¿no?, de correr una maratón, pues al final es mentalizarse, tener un método de cómo tienes que plantear la carrera, ¿no? Y luego tener un método y ejecutarlo. Y muchas veces va de eso, es decir, de cabeza, bien. Y de luego saber cómo hay que correr, pues es que en la WhatsApp es igual, es que hay que tener un método y hay que saber aplicarlo. Pues con ese método que nuestros invitados eh utilizan, vamos a empezar a deletrear cuáles son los activos ardientes que están encontrando este verano con la A de aerolíneas decías, ¿no, Javier? Que tenías alguno. Empezamos por ahí. Sí, venga. Sí, sí. Bueno, aerolíneas, a ver, lógicamente, ¿no? En verano, pues eh claro, los viajes aumentan, nos gusta viajar mucho. Entonces, bueno, generalmente pues el mercado tiende a centrarse, ¿no? En en este tipo de valores. Entonces, eh aparte de la clásica IAG, que bueno, ha tenido ahí su momento correctivo, ahora ya parece que recupera un poquito. Yo voy a citar dos a ver si les gusta a los oyentes. Una es Easyjet, que está casi casi casi ahí en zona de máximos, hablábamos, ¿no? Valores máximos, fuertes, que el dinero inteligente las va buscando, que pasa nada mejor que mercado. Bueno, pues Easyjet con ticker EZJ está ahí a puntito, entonces me parece muy interesante. Y una que ya pues bueno, se nos ha escapado un poquito es Ryaner, que Ryaner precisamente publicaba resultados, parece que han gustado. Bueno, al final ha corrido, ¿eh? Sí, sí, ha corrido, está, bueno, adelanta IC, pero al final el gráfico es muy similar. Entonces, bueno, aquí simplemente la esperamos un poquito y oye, pues si baja, por ejemplo, a los 22 23 eh euros, pues eh aquí a lo mejor pues se puede hacer algo. Bueno, se me ocurre eh eso, dos títulos a lo mejor alejados un poquito de lo que conocemos, ¿no? Y pues no, oye, a lo mejor otros dos que son interesantes también y reúnen esas condiciones previas que marcaba perfectamente Javier Alfayata al principio de esta conversación. Alberto se ha fijado en el mercado de España. Estrechito, nos advertía, pero algo has encontrado a pesar de la estrechez, ¿no? Ahí. Sí, sí, efectivamente. Bueno, vamos a empezar por una que no es demasiado pequeña o algo, no es muy pequeña, que es Acerinox, ¿no? Que es una compañía que que se ha visto muy beneficiada por algunas decisiones eh controvertidas que están machacando a muchas compañías europeas, ¿no? Eh, y me gusta porque parece mentira que una empresa pueda tener tanta relevancia en el exterior y sobre todo en un mercado tan complejo y tan complicado como el americano, ¿no? Estamos hablando de que Acerinox es el primer productor en Estados Unidos de acero inoxidable, que es un elemento fundamental y vital para el desarrollo, no solamente el desarrollo de la construcción e la del transporte, que es donde ha tenido históricamente su mayor representación, sino por la transición energética, porque en todas estas tesis muy mal contadas y muy desvirtuadas, juega un papel absolutamente fundamental, ¿no? No se puede hacer una transición energética sin una ordenación de los materiales que se utiliza, ¿no? Ah y juega un papel clave. Entonces, si tenemos una compañía que está también posicionada en el mercado americano con todo lo que ello conlleva, que además es una de las empresas modelo por la competitividad y la eficiencia que tiene la producción, ¿no? Hay pocos centros productivos de acero en el mundo que tengan la capacidad productiva de de hacer, obviamente, en su en su campo de actuación, ¿no? Y además es una empresa que está cotizando, pues muy barata por debajo de beneficios. Eh, no solamente son los múltiplos a los que cotiza hoy, sino es que en referencia a la a la historia, que es una manera de medir a las compañías, encontramos que hay un gap muy importante, ¿no? Creo que las empresas cuando consiguen poner en orden el negocio, lo ha conseguido finalmente con los problemas que ha dado Algías en España cuando tiene un posicionamiento exterior tan importante y cuando hay una dinámica de mercado de corto plazo que cambia tanto el viento de un lado a otro como es el tema de los aranceles, y resulta que debes beneficiar indirectamente porque hay un señor que es el nada menos que el presidente de Estados Unidos que define que va a proteger la producción de acero en Estados Unidos, pues esto es un viento de cola tremendo para la compañía, ¿no? Yo creo que además con el problema fiscal que tiene Estados Unidos de inversión en infraestructuras y con el la defensa que ya veremos lo que le dura al productor local de automóviles, Aelinox tiene por delante unos años eh yo creo que espectaculares, ¿no? Y es una idea que es interesante. Luego iremos desgranando algunas otras, iremos viendo cosas muy variopintas por tamaño, pero por empezar por una que es muy conocida para la audiencia que muy muy buena, que está en un momento, como tú dices, muy caliente. Cerinox, desde luego que va cargado de argumentos eh con esta presentación. Eh, técnicamente, ¿puedo preguntarte a Javier Alfáate? ¿Cuál ves a Cerinox? Pues eh desde luego porque es una perspectiva diferente que también puede Sí. Fíjate, m Vamos a ver, si tuviéramos que elegir, por ejemplo, a Cerinox o o Arcelor tal, pues claramente escogeríamos a Cerinox porque, bueno, muestra una fortaleza eh interesante, ¿no? Y y pese a esto de los aranceles, ¿no? Algo tiene que tener quizás menos exposición, ¿no? a a la exportación, no lo sé, pero el dinero que es muy inteligente, que sabe de que va esto, el dinero bien informado, pues la está comprando. Entonces, eh es decir, tenemos argumentos fundamentales, ¿no? Como bien comentaba, pero eh técnicamente al fin y al cabo, bueno, esto tiene tendencia, bueno, parece que está empezando a retomarla. Ojo, la resistencia 1165 está cerca, eh, justo, máximo anual. Sí, por encima de eso, pues las cosas, bueno, van a mejorar un poquito, ¿no? Ya nos iríamos pues eh a niveles quizás 1260 de otros años, pero bueno, es un inicio bien. O sea, técnicamente hablaríamos de un inicio, es decir, no tiene una tendencia clara alcista por ahora, bien, pero hace bien las cosas cuando quizás eh tenemos malas noticias, ¿no? Noticias negativas y sin embargo lo hace bien. denota fuerza y eso es bueno al final tener valores en cartera que precisamente sean fuertes. O sea, que coincido en hacer inox. Pues así lo ve Javier Alfayate la idea que presentaba Alberto Roldan y voy a hacerla inversa, ¿no? Alberto, te voy a preguntar por las ideas que presentaba Javier Alfayate Ryaner y Jet como aerolíneas valores ardientes. ¿Tú las ves? ¿Las verías? Sí. Vamos a ver. Es verdad que eh las compañías de las aerolíneas han tenido años muy regulares. Yo no soy un especial defensor de de las empresas de de las aerolíneas porque son además de lo obvio que son muy cíclicas, eh son valores muy traicioneros, pero sí que es verdad que cuando tienen una ventana de de oportunidad para el inversor eh son tremendamente interesantes. Yo no he estado en estas tesis de inversión que son que las ha contado Javier y me parece que son perfectamente válidas, pero sí he seguido de cerca Jet One, que es una compañía eh una aerolínea, ¿no?, de bandera inglesa, que empezó operar hace unos 15 años aproximadamente y que ha tenido un comportamiento absolutamente meteórico. Es la historia en pequeñito de de Ryaner, pero multiplicada por unas cuantas veces más. Es decir, estamos ante un 100 bagger, ¿no? De ese de esas ideas de inversión que uno desea encontrar al menos una vez en la vida. en las que tú me comentas y analizado bien, Javier, eh, a mí Ryaner en su momento me gustó muchísimo porque veía que era una aeronínea y hablando hace muchos años, eh, que iba a ocupar eh por por derecho propio el lugar que le corresponde a un plan tan ambicioso como el que tiene Oliri, ¿no?, en en Europa de dominar pues las rotas cortas o a un precio coste y demostrando que se puede ganar dinero de manera consistente en el sector, cosa que es muy difícil de encontrar porque al final tus competidores lo hacen generalmente mal, especialmente las aerolíneas alemanas y francesas, italianas, que han sido un absoluto desastre de gestión, de gestión de la deuda, del balance. Pues bueno, pues se ha hecho un poco ahí muy interesante. Además tiene cifras operativas que son extraordinarias. El turismo es inequívocamente un sector que está haciendo booming desde hace desde la etapa post covid, pues eh ha roto y no todos han funcionado de la misma manera, pero gran parte del sector vivía al 80% ha recuperado niveles previos, incluso se a máximos históricos. ¿Por qué? Porque al final ha habido unas tendencias de fondo que nadie esperaba, que se han producido, han explosionado y han permitido que las compañías hayan ganado dinero y además se han beneficiado por partida doble de la inflación. no las ha perjudicado en costes, pero han permitido poder justificar reducciones de costes importantes y luego pues han subido los precios de manera bueno, cualquiera que quiera viajar ahora mismo a cualquier parte del mundo se da cuenta de que es prácticamente prohibitivo volar. hoy en día se ha convertido otra vez en una actividad prácticamente de lujo. Entonces, bueno, pues con esto eh evidentemente no es una tesis o no es lo que soporta la tesis de inversión, lo que no soporta son los números y las valoraciones, pero aún estando ya en múltiplos algo más exigentes, sobre todo Ryaner, creo que se no son ideas que tienen algo más de de utilizar el simil viendo de cola. En estas ideas que planteaba al principio Javier Alfayate, muy ligadas, claro, con el verano, con los valores ardientes, supongo que también hay un hueco para Amadeus, que está ahí, es un actor importante porque es la empresa que está en medio de todas las transacciones de las líneas aéreas, ¿no? La central de reservas de las líneas aéreas. Justo, ¿no? Proveedores. Proveedores al final, a ver, es tecnología proores eh, bueno, aplicado, digamos, a a los viajes, ¿no? Al fin y al cabo, aerolíneas, eh, bueno, como suele pasar, es decir, si a tu cliente le va bien, pues a ti te va a ir bien, ¿no? Pero y además vas a tener menos riesgo, ¿no? Quizás a a negocio porque, bueno, estás expuesto indirectamente, ¿no? Siempre eh bueno, pues te hace un poquito más fuerte. Entonces, eh eso por un lado, fíjate el aspecto técnico de Amadeus, eh bueno, podríamos echarlo, ¿no? Ahí la vista atrás. Cierto que ha estado ahí muy lateral, pero fíjate que tiene un sesgo hacia hacia arriba, ¿no? Al alza. Eh, claro, pues eso es lo que nos interesa. Es decir, esto en algún momento eh podría romper esa zona de máximos anuales que no ha roto todavía. Que no ha roto todavía. Efectivamente, hablamos del 740 74. Está muy cerquita. Entonces, eh claro, esa rotura me interesa, esa fuga me interesa que lo haga, bueno, pues con dinero inteligente, no hay hay maneras de medirlo, eh, pero bueno, al fin y al cabo, el dinero inteligente, eh, ¿qué va buscando? Pues va buscando un una oportunidad, un valor que por lo que sea pues destaque y yo creo que ve valor en Amadeus. Eh, es un valor fuerte, como ya mencionábamos antes, que buscamos fortaleza, es un valor que hace máximos y mínimos crecientes. Y además está haciendo pues esa especie de triángulo, ¿no?, alcista que los técnicos, bueno, pues eh valoramos siempre y que bueno pues en este caso efectivamente no está roto el riesgo ahora mismo, decía, podíamos anticipar un poco la rotura o esperar a que rompa. Si esperamos, pues vamos a entrar un 2%, un 3% peor, pero vamos un poquito más seguros, ¿no? Que de hacerlo ahora. Ahora mismo el riesgo es del 4% apenas. O sea, que hm a mí me me gusta siempre, como digo, analizar el sector y todos los grupos de proveedores y tal. Luego ya si quieres hablamos de los gestores de de aeropuertos que también interesantes, pero Amadeus, desde luego, yo eh seguramente haya más, bien, lógicamente habrá más en el mundo, pero no me iría muy lejos. Es decir, aquí en España tenemos uno de los mejores, pues ya está, no me complico mucho la vida. Claro que queremos hablar de los gestores de aeropuertos de Aena en particular, pero lo que quieren también los oyentes espectadores, eh, porque ahí veo que hay preguntas que valen en esa dirección. Pero antes vamos a escuchar otro valor ardiente de los que has seleccionado Alberto. Antes nos hablabas de Acerino y otro más. Venga, venga. Pues uno que es muy exótico y que yo creo que va a sorprender, ¿no? Porque al final tenemos siempre nombres en la cabeza y cuando a veces nos menciona algunas compañías representativas de algunos sectores, tendemos a poner una barrera, ¿no? Como si fuéramos Trump con esas famosas vallas que intenta crear, ¿no?, que es el grupo el grupo constructor San José, que es una empresa es muy curiosa porque eh lleva tiempo cotizando la bolsa española, es un gran desconocido, al final hablas de construcción en el 35 o en España en general y dimensionas por los cuatro nombres más icónicos, ¿no? de desde FCC a pasando por ACS. Bueno, en fin, hay hay nombres que son que ocupan la plana mayor, ¿no? Pero San José, que es una eh una empresa que que está muy vinculada al sector inmobiliario, lo cual genera un miedo natural en muchos inversores, es una empresa que tenemos prácticamente regalada. Eh, cotiza menos de 500 millones de euros, pero resulta que tiene más caja que capitalización y esto es curioso. Eh, no tiene nada de deuda, es un balance tremendamente saneado, pero es que además tiene mucho valor oculto en su balance, ¿no? Porque tiene algunas participaciones en el exterior, en concreto tiene una un porcentaje representativo en una empresa cotizada en Argentina, eh, que lo está haciendo muy bien, que está ligada al sector eh agropecuario, a Business y que tiene un valor de mercado superior a 40 millones de euros, que también le suma valor, ¿no? y luego tiene eh participaciones o en activos inmobiliarios eh más ilíquidos que también tienen un valor neto de mercado que le confieren pues un entrosvario a la compañía eh pues que te dice que está absolutamente regalada. Es decir, quien compre la compañía y pensáramos en el caso hipotético de que se tuviera que liquidar la liquidación de todos esos activos a precios de mercado, le le permitiría ganar dinero. Esto es un un hecho muy muy poco repetido en la bolsa española. cuesta encontrar una empresa que tenga eh menos capitalización que que caja en el banco, ¿no? Y bueno, pues este es el grupo San José y además tiene algunos drivers importantes, ¿no? Porque va a ser eh va a tener un protagonismo interesante en el desarrollo urbanístico de Madrid, porque tiene una presencia en el desarrollo de Madrid Norte que por fin por fin después de muchos años ha dado eh de luz verde. No voy a entrar en polémica sobre si esto es también fundamental o no, pero la realidad es que todo el desarrollo inversor que tenía que haber hecho el grupo lo ha realizado años atrás y lo que le queda ahora es el desarrollo urbanístico con la participación de la pata constructora del grupo en ese desarrollo, insisto, de de Madrid Norte, ¿no? Y esto le supone tener una cartela de pedidos que sustente la caja y que le permita tener pues esa valoración tan atractiva que que le veo. Es una joyita de esas que tenemos juntas en el mercado de de Small Caps española, que para el que le guste y quiera tener paciencia a largo plazo, que esto es muy muy importante, se quiere abstraer del ruido exterior, bueno, pues ahí se la rinde. Así que Grupo San José que ha dado un rendimiento en lo que va de año del 21,6% y eso que tuvo una corrección eh a mitad final de mayo que que para resultados para resultados. Efectivamente, tienes razón. Estamos en este programa especial identificando los hots del verano. Enseguida continuamos en segunda parte y ya con Pablo García, director de Ibacos Alfabalio incorporado. [Música] Capital Radio, la genuina radio económica. [Música] [Aplausos] [Música] [Aplausos] Descubre lo último en vehículo eléctrico. 100% sostenible, 100% conectado, con una autonomía sin límites para llegar donde quieras. Bienvenidos al Metro del futuro. Metro de Madrid, a la vanguardia de la movilidad urbana desde 1919. Comunidad de Madrid. Descubre un Madrid que te sorprenderá, donde la majestuosa sierra de Guadarrama se alza como protagonista. Sus imponentes paisajes de montaña, con rutas infinitas y una riqueza medioambiental extraordinaria te cautivarán. Sumérgete en este paraíso natural y descubre un lugar con una historia fascinante. Déjate conquistar por sus pueblos con encanto y una hospitalidad que te hará sentir como en casa. Disfruta de su gastronomía, un reflejo de la autenticidad de esta tierra y déjate envolver por la magia de sus paisajes. La Sierra de Guadarrama te ofrece una experiencia única donde la naturaleza se fusiona con la cultura y la historia. Un destino que te invita a desconectar, a conectar con la esencia de Madrid y a vivir momentos inolvidables. Mad Rural, el Madrid que no te esperas. Comunidad de Madrid. Información, análisis, previsiones, recomendaciones, todo lo que necesitas saber para tomar tus decisiones de inversión en mercado abierto de 4 a 7 de la tarde con Rocío Arbiza, Capital Radio. [Música] [Música] Capital Radio, la genuina radio económica. Luis Vicente Muñoz, el programa dedicado a los hots, a los valores calientes, activos calientes, ardientes de este verano. Hemos identificado ya algunos de ellos. Javier Alfayate empezó hablando de Ryanir, de Easy Jet, de fondo de IAG, hablado de de Amadeus también, Alberto Roldán, hablado de Acerinox, nos ha sorprendido con la historia del grupo constructor San José. Y hasta aquí hemos llegado en esta primera parte porque ahora empieza la segunda en la que esperamos incorporar en algunos minutos a Pablo García, director de Ivaconsal Favalio, a ver cuáles tiene él en su cartera. De momento vamos a continuar buscando valores ardientes con nuestros invitados porque tienen en su lista más. Y fíjate, hablaba Javier como también en el chat de YouTube había alguna persona preguntándonos por AENA, por aeropuertos eh y navegación aérea. Aeropuertos españoles y navegación aérea es lo que significa en si no recuerdo mal, ¿no? Sí, eso eso es en sus siglas, ¿no? Bueno, a ver, había traído a Ena el aeropuerto de Zuric y el aeropuerto de Frankfurt Frap. O sea, que fíjate, tres tres por uno, tres por uno que no nos queremos complicar la vida, nos quedamos con Ana y ya está. ¿Para qué vamos a a operar en francosizos, ¿no? Por ejemplo, ¿no? Eh, en el caso de de Zurich. Pero bueno, oye, las alternativas al final el dinero nunca duerme, como se suele decir, y las oportunidades están aquí y ahí fuera. Es decir, bueno, Ana lo tenemos pues eh con una subida libre muy definida, unos máximos y mínimos que son una maravilla. Es decir, estos son pues sí, para irnos de vacaciones porque con la volatilidad que genera, a ver, nunca se puede confiar 100% en un valor, en siempre te puede pasar algo, te puede aparecer un cisne de esos negros y y y bueno, pues fastidiarte tu tesis de inversión. Pero fíjate, si es que de momento parece un dragoncito saltando, ¿no? Una serpiente voladora. Sí, sí, como lo queramos llamar, pero efectivamente eh bueno, es lo que tiene los máximos y mínimos que son crecientes, ¿no? Y esa media de 30 semanas que va que va ascendiendo, esas barritas verdes, que es lo que quiere decir esa acumulación de dinero inteligente y oye, pues semana a semana. Y fíjate que claro, cuando este valor cada vez es más caro, lo normal sería pensar, bueno, pues habrá gente que diga, “Es que esto ya está tan caro que que ya dejo de comprarlo.” Bueno, pues no vemos esa retirada de dinero. Es decir, es un valor que a pesar de ello sigue subiendo, lo cual quiere decir que probablemente pues tenga un crecimiento sostenido. Cuando digo probablemente es que yo no me conozco las cifras, pero el gráfico me lo cuenta, me lo dice bien. Entonces, yo prefiero que el gráfico me hable y luego conocer los motivos. es una manera simplemente personal de tratar y de analizar el mercado. Hay muchísimas otras, lógicamente. Entonces, bueno, pues esto simplemente, oye, que tiene una corrección a 228, 229, se puede aprovechar para entrar, pero es que ahora mismo está generando un riesgo del 8% apenas. Cuando hablo de riesgo me refiero de esa distancia que hay con respecto a la media, que puede bajar ese punto y ahí rebotar y seguir subiendo. Por eso siempre hay que tener en cuenta, oye, esto eh, a ver, ¿hasta dónde puede bajar? hasta cero, pero teóricamente si esa tendencia alcista se mantiene, pues mira, podría bajar hasta 220 y luego continuar. Así que bueno, yo a mí me gusta, como digo, bastante, tiene mucho momentum, ¿vale? Eh, además de la tendencia tiene tiene momentum, ¿vale? Que esto pues al final es interesante también. Y bueno, de estos tres aeropuertos o gestores de aeropuertos, quizás Aena es la más interesante. Simplemente voy a voy a mostrarlos para tampoco eh irnos mucho en el análisis, ¿no? Pero Fluchfen Zurich, en este caso es el aeropuerto de eh de Zurich eh allí en Suiza. Bueno, pues le vemos una tendencia similar a Ena. Hombre, me gusta mucho más a Eena, claro, sube libre, pero bueno, este también lo está haciendo bien. Y Fraport, que en este caso es eh A ver si este es el alemán, ¿no? El alemán. Eso es. A ver si consigo ponerlo porque desde luego sí, gráficamente es más bonito Aena que que el aeropuerto de Zuri. Lo siento por los oíos, pero es verdad que sale más bonito. Vamos a ver esta foto aquí. Sí, aquí lo tengo. Para quienes siguen este programa por YouTube y quienes no lo hacen, lo hacen por la radio ahora, ya saben que tienen una invitación para verlo en cualquier momento por YouTube. Exactamente. Bueno, Fraport, pues eh la única pega de estos dos es que no suben libres, ¿vale? Es decir, cuando suben libre, pues aquí todo el mundo gana y bueno, y digamos que no limitamos las ganancias normalmente. Bueno, pues este lo mismo, muy cerquita de máximos ahí, o sea, decir algo agua lleva el río, ¿no? Que suena. Entonces, cuando ocurre algo similar en varios o en muchos valores del mismo sector, es que las cosas pues van bien. Entonces, bueno, a mí me gusta siempre seleccionar el mejor es Ana. Tenemos esas otras dos alternativas, ¿vale? Pero bueno, oye, ahí ya cada uno pues que escoja. Qué imagen más poderosa esta de Javier Fallate diciendo que cómo le hablan los gráficos, ¿no? Y cómo entiende el lenguaje de los gráficos. Eh, nos hablan muchas cosas en la vida, ¿no? Los gráficos también lo hacen, los números, por supuesto. En el caso de AENA, fíjate, lleva este año un rendimiento del 18 y5%, eh, que es una retribución para unos mercados tal y como están, que no es nada despreciable. Para quien mira los términos de de precio, en términos de PER, de valor del dividendo respecto al precio de la acción, está en un per 18 18,17 para ser exactos. Bueno, ya está aquí, ya le veo a Pablo García, director de Ibacos Alfa Valu. Pablo, ¿cómo estás? Nos alegra mucho verte. Aquí Javier Alfayate y Alberto Roldán también te saludan. ¿Qué tal? Buenos días, hombre. Mi querido amigo Alberto. Pues encantado de estar aquí con vosotros y buenos días también, Javier. Hola, buenos días. ¿Y a ti qué te hablan más? los gráficos, los números, la intuición cuando buscas los valores ardientes, Pablo. Bueno, siempre hay un conjunto de todo, ¿no? Todo lo que hemos aprendido en mercado es que los fundamentales son importantes para la elaboración de la compañía y para mirar qué está diciéndote el mercado sobre esa valoración que hacemos como analistas. También los gráficos nos dicen ese sentimiento del mercado y todos los todo el análisis técnico, los estocásticos, los RSI, los MAC y por supuesto la experiencia, ya vamos a hacer 30 años, Luis Vicente, en esto, pues eh también es un grado, ¿no? Saber tener esa paciencia, tener ese tesón que a veces pues nos falta y ver esa intensidad del mercado, esos scoring de momentum que nos hacen pues a veces tomar decisiones en función de que esto está caro y todo el mundo está comprando. Hay que empezar a hacer cajas como podría ser el caso en el momento actual. ¿Tú crees de verdad, Pablo, que en los mercados financieros la experiencia es un grado? Porque a veces tal y como se comportan, eh, bueno, gráficamente, claro, análisis técnico tiene mucho que ver con las pautas, pero sí funciona. Yo estoy convencido, pero como en todos los como dicen aquí, como todos los metier, es decir, como en todos los eh los trabajos, la experiencia es un grado. decir, alguien que ha estado viviendo una crisis financiera como la de los años 2009 o las crisis de de de divisas asiáticas o hemos visto un COVID. Es decir, yo creo que esa eso te da una experiencia que un bagaje que por supuesto unido a ese análisis fundamental y análisis técnico te hace tomar decisiones lo más correctas posibles. Por lo general una un inversor a benedizo suele ir con la tendencia al mercado, vender con el pánico y después comprar caro con la tendencia alcista, ¿no? Pues ese de train is your friend, ¿no? Eh, yo creo que sí. Yo creo que la experiencia nos ha hecho, ¿verdad? Yo creo que Alberto podría estar de acuerdo conmigo, al cual conozco más que a Javier, eh, que la experiencia sí te da ese punto para tomar decisiones y sobre todo para evitar esas tendencias de locura, tanto alcistas como bajistas en algún caso. Antes de que se defienda Javier, que está en desventaja porque es joven, más joven, que que te respalde, Alberto. Albert y yo nos cuidamos mucho, ¿eh? Me preguntas a mí, Vicente. Sí, Alberto. Totalmente de acuerdo de mi querido Pablo, pues qué voy a decir, coincidimos, ¿no? Al final es una carrera que hemos llevado desde hace muchísimo tiempo de forma paralela. Si efectivamente vamos cambiando otros 30 años de experiencia, eh, las canas no son gratuitas. Yo soy profesor y docente, pues podría hacer un grado de anécdotas de de lo que hemos vivido, que no solamente va más allá de las crisis más icónicas, que es lo que queda más referenciado y anclado en la memoria eh de los jóvenes y no tan jóvenes, sino cosas menores, ¿no? Yo recuerdo cuando empecé ya a trabajar en eso en el año 97, la crisis asiática tremenda que que azotó el el todo el sudeste asiático, la crisis rusa, la caída del fondo L etcm. Alemania tuvo una crisis económica muy importante que llevó una reflexión profunda eh con la que el sector telecomunicación es el pinchazo de la burbuja.com y todo el mundo habla de la de la burburbuja.com y cómo emergieron los grandes las grandes compañías norteamericanas en ese momento. No hay tantas y tantas cosas que contar que efectivamente la experiencia es el tercer gran pilar, ¿no? No solamente uno se puede decantar por hacer análisis y valoración de compañías y otros técnicos, todos son válidos, cada uno tiene su tesis de inversión. Lo importante es que todos tenemos dinero, pero que la experiencia para mí totalmente fundamental. Sí, yo por contrarrestar o por dar una perspectiva diferente hm creo que la experiencia tiene un problemilla y es que acentuar los sesgos, es decir, cuando tú tienes sesgos como inversor te los va a reforzar seguramente, mientras que cuando eres joven tienes la mirada más limpia. Lo digo por apoyar un poco también a Javier Alfallate. Bueno, a ver, yo tengo que decir que yo yo tenía acciones de Melia cuando se estrellaron dos aviones, eh, con las Torres Gemelas, o sea, que yo vengo también vengo de largo. Eh, también tienes tus marcas. Que a mí también el mercado me ha dado eh de un lado y de otro, o sea, cuidado. Pero no, no es verdad que desde luego la la experiencia es un grado, eso está claro. Lo que pasa es que hay que aprender de ella. Es que eh claro eh si luego no aprendemos de ella y somos más cabezones, ¿no? El mercado siempre tiene la razón. Eso esa es la primera lección que vamos que se aprende siempre tiene razón. el que está equivocado siempre eres tú cuando te equivocas, evidentemente, ¿no? Sin duda, sin duda. Eh, Pablo, e nos han contado eh en la primera parte de este programa dedicado a los hots, a los que ven como eh valores ardientes de este verano, nos han hablado ya Javier Alfayate de Ryaner, de Ey, de Amadeus, de Ana. Alberto nos ha hablado de hacer inox, nos ha descubierto la singularidad de San José. ¿Tú tienes ahí algún valor identificado que consideres que puede ser ardiente este verano? Bueno, yo yo creo que sí. A ver, las aerolíneas dan un poquito de miedo, sobre todo las la última revisión de la IAT es preocupante sobre sobre el descenso del turismo a nivel generalizado. Son buenas compañías, pero creo creo que en este momento habría que pensárselo. Es verdad que que desde el punto de vista, digamos, estacional entran en un momento de de máxima dinámica, pero lo que hemos visto de la IATA recortando estimaciones y siendo bastante cautelosa, a mí me da un poquito de miedo. Acerinos ya lo vimos ayer subiendo más de un 5% gracias a que tiene gran nivel de producción. en los Estados Unidos y está protegido de los aranceles de este terrorista arancelario del señor Trump. Nosotros ahora nuestra cartera y está funcionando muy bien, la verdad es que estamos muy contentos con la cartera que une un poco el value momentum. Eh, lleva un más 14,7%, estamos sacando casi 500 puntos al 500 puntos básicos al al benchmark, que es el índice de referencia, es el stock 600 incluidos dividendos. O sea, que estamos muy contentos este año con la evolución y es verdad que tenemos un gran peso de sectores menos ligados al consumo como pueden ser utilities, telecoms y también el sector bancario. Fíjate que esta mañana, Luis Vicente, hemos deshecho las posiciones en BCP, Banco Comercial Portugués. Tan solo hemos tenido 2 meses en cartera, 23,5%, pero lo que hablamos de las valoraciones, 1,5 precios valores libros no lo veíamos desde la gran crisis bancaria. Así que seguimos teniendo bancos, pero estamos empezando a bajar un poquito. Tenemos BNP en cartera, tenemos HSBC, es decir, que que soci que está siendo claramente uno de los mejores bancos en evolución bursátil este año o incluso Deutor, que es más considerado una compañía más el sector software y por otro lado, como decíamos una ciberdola. Yo soy una enamorada de la gestión del señor Sánchez Sánchez Galán, ¿no? Eh, y también pues no sé, compañías que han funcionado para dar un poquito tropefil defensivo como Enel o también alguna Farma, ¿no? Como como Roche, ¿no? Y dentro de de otros sectores también defensivos como Gerónimo Martins con gran influencia no solo en Portugal, sino también en Polonia. Bueno, como ves, son 25 valores europeos que que nos están dando un un buen tras récord este este año, superando con bastante amplitud al al índice de referencia. te había pedido alguna referencia pequeña y nos ha dado 25 referencias de golpe, aunque no sé si nos las has dado pensando en el verano o eso de ver el verano con perspectiva es un largo plazo tal y como están las cosas. Bueno, es una cartera dinámica, es decir, tenemos otra cartera Ban Hall que tiene más el largo plazo y no se cambia tanto. Esta cartera entra el value, es decir, nuestros distintos métodos de valoración eh que están ponderados según eh pensemos que son más o menos importantes según el sector, es decir, ya sea la suma de partes, el descuento de flujos, etcétera. Y después tenemos el momentum, es decir, que nosotros si es verdad que necesitamos una recomendación positiva por fundamentales de comprar o añadir, pero que tenga un positivo momentum uno o dos positivos. Y eso lo medimos pues con scoring de de RSI, con volumen, con fortaleza de de mercado, es decir, que son análisis técnicos, no no ochristas, pero sí técnicos. Y suele funcionar francamente bien, porque análisis técnico sí te da esos momentos de entrada o de salida de los valores. En Banco Comercial Portugués ha sido más por valoración que no por momentum, pero en algunos otros casos las salidas de la cartera van por el momentum. Pero digamos que es la cartera más activa que podría valer para el verano y que si las cosas cambian de aquí el verano es que Luis Vicente no podemos hacer una estimación a corto plazo sin estar en la cabeza del señor Trump. Trump lo cambia y lo cambia de un día para otro. Veremos a ver qué pasa mañana con los aranceles al acero y al aluminio. Esa subida hasta el 50% que es una auténtica temerida. Sí, sí. Aquí sí que me gustaría preguntarle a Javier Alfayate, a quien le hablan los gráficos, si él no oye el ruido de Donald Trump. Bueno, es que hace y deshace. Entonces, eh, claro, claro que se que se oye el ruido y es que es es titear una cosa, eh, ponerlo en X o en su red social y subirte el mercado o bajarte el mercado. Es que es brutal. O sea, pero ¿cómo integras tú eso en tu análisis técnico? Es imposible. No se puede, no se puede. A ver, las decisiones políticas, eso es lo más difícil que es decir, el mercado te puede, vamos a ver, puede asumir en parte eh alguna decisión, puede adelantarse, ¿no? Pues hablo de decisiones de tipo, de interés, pero esto que ya es lo que se le antoje a alguien, eso es muy difícil. Entonces, bueno, nosotros intentamos, esto es como cuando te viene una ola, ¿no?, eh, alta, pues bueno, la intentamos surfear como podamos nosotros siempre. ¿Hacia dónde va la marea? Pues hacia ese lado que vamos nosotros, pero cuidado con las olas que te vienen de lado y te pueden tirar. Entonces, bueno, ¿cómo protegemos esto? Pues bueno, valores defensivos, eh, ya lo comentaba Pablo, las utilities son una maravilla para esto, las utilities, el consumo defensivo, sector salud, que también ese es el gran olvidado, pero que también lo suele hacer bien relativamente. O sea, que bueno, tenemos nuestras herramientas para defendernos de esa persona que que bueno que a golpe de tweet pues te te mueve la barca. Y Alberto Roldán, ¿cómo gestiona ese riesgo? pues de una óptica diferente, porque aquí me salgo de la pata y me quito la gorra de del gestor y de del análisis para aplicar una, digamos, un análisis mucho más vinculado a lo que es el análisis de riesgo político, ¿no? La geoeconomía, que es, como sabes, estoy desarrollando pues toda mi tesis doctoral. Eh, bueno, la verdad es que mira, esto no es casual, tiene una taza que pone Trump. ¿Y qué más pone? Porque las letras pequeñas no se leen bien. Ah, un maga. Sí, un maga. Lo tengo para recordarme todos los días que cada mañana puede ser eh una sorpresa. Esto ocurre un poco, pero pero sí que ahora más en serio Trump no es una persona que, o sea, ni está loco ni está disparatado. No voy a hacer ni mucho menos defensa de él porque no tiene defensa que que lo soporte. Pero sí que es verdad que él siguió una metodología, ¿no? Y como decía Shakespeare en su obra, eh, no es locura porque tiene método y este señor tiene una metodología detrás, y además si lo hiciera a golpe de improvisación, me levanto por la mañana y voy a hacer esto y pues me acuesto cambiándolo, estaría más en un régimen dictatorial, cosa que no le permitiría ni el Senado ni la Cámara aunque la controle, ¿no? Entonces, evidentemente, hay un grupo detrás de intereses de muy sesgado hacia la pata empresarial y todo lo que toma tiene una orientación clara y definida. No improvisa, yo creo que este señor no improvisa absolutamente nada. Es verdad que los tweets pueden dar esa imagen. Perfecto. Cuanto más de carnaza al público y el público le desconcierte y le lleve por caminos diferentes, él va a tener más margen de actuación y de momento pues está siendo incontestable. ha sometido a Europa, ha sometido al Reino Unido, ha sometido a Japón y solamente tiene una piedra importante con la que pelear, que es China, ¿no?, que es un gran rival en este ámbito hegemónico por encontrar el posicionamiento eh a nivel global, ¿no? Entonces, para mí Trump es evidentemente un factor de decisión muy importante. Hay que tener en cuenta los riesgos que toman sus decisiones porque lo que queda los aranceles, por ejemplo, de momento no se han implementado prácticamente ningún arancel, eh, pero los aranceles tienen unas consecuencias en el plano económico cuando se implementan. Es más, en su primer mandato las políticas arancelarias fueron mayores que las que está implementando ahora, que ahora son solamente amenazas y lo que es lo que consigue, ganar tiempo para poder tener el margen negociador. Y aquí lo hace muy bien. Este es su ámbito de pelea donde se demuestra ser un una persona bastante intruyente, con lo cual, bueno, pues coincidimos, yo creo que todos. Es una persona poco fiable, eh no deseable. Si estuviera fuera del plano político, estaríamos todos mucho más felices y más tranquilos, pero la realidad es que influyen en nuestras decisiones del día a día. Muy interesante esta perspectiva de Alberto Roldán. Eh, estamos hablando claro de activos de renta variable, pero si miramos rankings de fondos de inversión, el activo rey, precisamente por esto que acabamos de valorar ha sido el oro este año y no he visto que os haya refirado referido a él, aunque sí es verdad que hay ETFs, ¿no?, que cotizan en los mercados. ¿Creéis que puede seguir siendo el oro ardiente en los próximos meses con lo que ha corrido, Pablo? Mira, yo creo que eh se ha analizado mal desde mi punto de vista la evolución del oro, porque el oro ha subido con un mercado de renta variable alcista con apetito por el riesgo y también ha funcionado bien cuando el mercado se puso más complicado ese 9 de abril con los mínimos anuales. Es decir, eh vincular el oro como activo refugio desde mi punto de vista ha sido pues un error parcial. Y me explico, yo creo que la desdolarización de la economía china es la que está detrás de verdad, de este fenómeno de buscar el oro como un activo refugio o un activo, digamos, de compensación más que que el resto. También porque los bonos no están siendo ese activo refugio que se pensaba, sino el efecto sustitución con un tibón a 4 y medio o con un 30 años por arriba del 5% hubiera sido más que suficiente con las caídas de la inflación como para que el mercado, los inversores compraran más renta fija y si no lo hacen es porque empiezan a estar preocupados, como decía Jimmy Damon, por ese déficit que está siendo cada vez más acuciante y que los estados están peleando por conseguir ese ese apetito inversor en bono soberano. Así que el oro va a seguir subiendo. La economía china, China había sido uno de los mayores inversores en bonos norteamericanos y es verdad que ha caído al tercer puesto, ¿no? Decir que al fin y al cabo eh esa intensidad de compra y y por supuesto que estoy convencido que China atacó al mercado eh al mercado norteamericano de bonos. Se hablaba de 50,000 millones de dólares vendidos aquel día de de amenazas eh arancelarias del señor Trump. Tran espera que eh digamos, “Oye, este es nuestro cuadrilátero, yo te pongo aranceles, tú me puedes poner otros y así nos peleamos.” No, no, señor. Tú entras en una guerra y a lo mejor te van a pegar por otro lado, fuera del cuadrilátero. Es decir, te van a pegar con lo que más te duele, con la financiación. Y creo que esa es una moneda muy importante, una baza muy importante para China para ganar esta, digamos, trifula arancelaria con el señor Trump. Yo sigo pensando que vamos a tener movimientos de episodios de de volatilidad muy alto, que el oro va a seguir siendo ese activo refugio en ese caso, pero lo que hay detrás, esa desdolarización de la economía china, que a mí personalmente me preocupa enormemente. El oro en tu perspectiva, Javier Alfayate. Sí. Eh, y el dólar, muy bien, muy bien relacionado. Muy bien traído. Sí. Pues efectivamente, eh, fíjate, el oro tiene una tendencia alcista evidente, bien, si ya lo vemos todos, pero ojo, porque a la hora de o seleccionar un ETF de oro, oro físico, en este caso yo son los que manejo, eh existen que tienen eh la cobertura del dólar hecha para intentar evitar precisamente esa pérdida de valor a través del dólar. Entonces, eh yo solo, vamos, se ve muy claro, eh se ve muy claro en el gráfico del euroólar, por ejemplo, es es alcista, ya vamos por es que es 114 o algo así. tiene pinta ya en el Trump 1.0, en la primera administración ya llegó a 121, 122, si no recuerdo mal, y empezó bajito, empezó 106, 107, eh, y esa estrategia, ¿no?, de de hacer el dólar débil, pues me parece a mí que Trump 2.0 eh va a ir un poco por el mismo camino. Entonces, claro, punto número uno, protegernos de lo que podemos llegar a perder por el dólar a través del efecto divisa, porque el loro se compra en dólares. Sí, efectivamente, es un activo que su, bueno, sus activos están en en valorados en dólares. Bien, pues entonces tenemos exposición, aunque nosotros lo compremos en euros, eh, cuidado, cuidado con eso. Como no esté HCH con la H eh en el en el fondo o en el ETF que compremos, pues eh vamos a perder vía. Lo que pasa es que, claro, sube más el oro que lo que baja eh el dólar y a veces se mueve de forma muy correlacionada, ¿no? Lo que sube el oro es lo que baja el dólar. Bueno, efectivamente eso, pero vamos, eso no es de ahora, eso ya hay, bueno, grandes analistas, ¿no?, que que ya que ya vieron, ¿no?, ese ese tema del intermercado y efectivamente pues eh el el dólar y el oro tienen una correlación inversa en general, pero bien traído, ¿no? Lo de lo de que el oro pues eh no tiene por qué ser un activo refugio más que nada, o sea, o un activo para no cuando bajan la bolsa. Bueno, pues también puede subir cuando sube la bolsa, efectivamente, pero yo creo que donde está la clave sigue siendo en el dólar, insisto con con este tema, eh, y por lo tanto oro sí, pero con divisa cubierta. Eh, Alberto Roldán, ¿y tú qué opinas del oro? ¿Seguirá ardiente este verano? este verano en los próximos 10 años, porque el oro el oro tiene unas condiciones absolutamente particulares, no había descubrir, tampoco tenemos tiempo, pero si miramos los últimos tr años, que ha sido ese periodo más alcista, más booming, lo que vemos es que en la relación y el patrón que hay que seguir, que es cómo se mueven los tipos en Estados Unidos, tipos nominales con respecto a al al dólar, han tenido un movimiento totalmente sincron, ¿no? hasta que llegó febrero de este año y se rompió y se produjo pues una correlación inversa entre lo que es el movimiento de la deuda americana y el movimiento del del dólar. ¿Por qué? Porque sin llegar a ser un episodio de capitulación sí que hemos visto un episodio de amenaza por parte de los compradores del dólar, ¿no? Que al final lo que hacen es los que tienen un exceso de ahorro y financian la el déficit por cuenta corriente de la economía americana y han amenazado con que esa situación se rompa. ¿Por qué? Porque el inversor local americano, que son las grandes compañías de seguros, el inversor particular, lo que hace es comprar una porción muy baja de la deuda americana, no llega al 40%. ¿Y qué ocurre? Que Estados Unidos necesita financiarse, necesita acudir. Y fíjate qué interesante que Reino Unido ha ido en esos acuerdos comerciales bajo la amenaza y la presión arancelaria de Estados Unidos, copando la posición que han ido dejando China y Japón como compradores netos de de la Así es. Y ese efecto pues es muy interesante a la hora de entender por eso las dinámicas de fondo de mercado. Para relacionar y no irnos mucho en el tema macroeconómico, ¿qué se deprecia? ¿El el dólar o se aprecia el oro? Para mí se deprecia claramente el dólar. ¿Por qué? Por pérdida de confianza. El oro actúa de una manera mucho más eh mucho más pausada. Y aquí enlazo con el tema de las compañías mineras, que es donde creo que está la oportunidad, porque mientras que el oro ha corrido, el subyacente que da la valoración a las compañías mínimas, eh, no la no permite reflejar la valoración. hay un gap extraordinario que lleva mínimos el hecho de que de que el oro esté en máximos históricos y las mineras estén muy atrasadas, ¿no? Entonces, eh esta situación tiene que provocar un cambio hacia las mineras puras de oro, incluso las junior, que es donde yo creo que hay una oportunidad de mercado y mirando pues eh a los grandes productores eh Greenfield, que es África, que para mí es el continente eh para para los próximos 50 años donde hay que invertir y buscar. Qué gran programa nos ha quedado, os ha quedado, queridos amigos. Gracias mil a Pablo García, Alberto Roldán y a Javier Alfayate por este programa dedicado a identificar potenciales activos ardientes de este verano caroso 2025. Gracias a los tres, un auténtico lujo.

Comments

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *